.

.

domingo, 20 de mayo de 2012

¿Es posible que los bancos concedan más crédito que ahorro disponible?


¿Es posible que los bancos concedan más crédito que ahorro disponible?

En este blog, El Economista Prudente, dice que: "Rotundamente no". Dice que no es posible porque el crédito consiste en el intercambio de bienes presentes (ahorro) por bienes futuros. Para entendernos, yo te compro algo que tú me entregas hoy (bien presente / ahorro) , y, a cambio yo me comprometo a devolverte algo en el futuro (bien futuro)".

A continuación pone un ejemplo con monedas de oro, un minero y un banco.

Otros economistas, en otros foros, dicen que es un disparate pretender distinguir entre "crédito bueno y natural fruto del ahorro previo y otro crédito malo y artificial basado sólo en promesas cruzadas y sin respaldo de bienes materiales".

La cuestión es la siguiente*:

En un mundo como el actual con un sistema Financiero que opera con Reserva Fraccionaria**, moneda fiduciaria y con Banco Central, monopolista de moneda de curso forzoso, se produce el engaño de que es posible incrementar la concesión de créditos para financiar nuevas inversiones, como si se hubiera incrementado el ahorro (los recursos reales suficientes) para tal cosa, cuando en realidad, tales recursos (el ahorro real) no se han incrementado. 

"Expansión artificial del crédito".

Lo explicaré de la siguiente forma***. En otra entrada solicité que imagináramos una sociedad sin dinero. bien, imaginemos ahora una sociedad donde no existan los bancos, ni intervención institucional del gobierno.
En esta sociedad hay tres tipos de bienes.
-En primer lugar bienes de consumo***: Por ejemplo, un huevo frito ó un buen concierto de Rock`n`Roll. Ambos, al consumirse, proporcionan bienestar, o al menos disminuyen el malestar (satisfacen una necesidad humana).
-En segundo lugar hay bienes de producción*** (factores de producción). Estos bienes son los que intervienen en la fabricación (producción, elaboración, creación, ...) de bienes de consumo en el futuro. Estos bienes de producción es lo que llamamos ahorro. Son bienes que no se han consumido. Se llaman también bienes de capital.
El ahorro es un flujo (también el consumo es un flujo). El ahorro es la parte de la Renta que no se consume. Es una corriente enorme de bienes que se utilizan - en primer término- para el mantenimiento del gigantesco aparato productivo (equipo capital) de la sociedad actual. Y en segundo término, para la acumulación de nuevo capital. Eso es lo que diferencia un país rico de otro pobre (o la sociedad actual de la de hace 500 años): la acumulación de capital bien invertido. Una fábrica entera, en su conjunto, por ejemplo, la Acería Compacta de Sestao (antiguo AHV), o la factoría BMW, son ahorro. Y todos los bienes que hay que invertir en estas fábricas para que su producción en el futuro no disminuya o aumente, son ahorro. Los títulos (las acciones) que las representan en los mercados financieros, son ahorro. Si no se mantiene su equipo de capital, nos quedaremos sin la corriente de bienes futura.
- En tercer lugar existe otro bien que se utiliza como medio de intercambio de todos los bienes: el dinero (en nuestro caso, el oro). El dinero es el bien de intercambio aceptado por todo el mundo. También se utiliza como depósito de valor. El dinero es un bien presente, pero no es un flujo. Es un fondo o un stock. No es ahorro.
En el ejemplo de más arriba de "El Economista Prudente", dice que las 100 monedas de oro son el ahorro del Minero. Lo cierto es que el Minero ha aumentado su saldo de tesorería, (su cuenta corriente), pero ¿como lo ha hecho?. El Economista Prudente no lo dice. Puede que el minero haya reducido su consumo (y ahorrado las monedas), pero también puede, incluso que haya "des-ahorrado". Y esto es así, porque puede que las monedas de oro procedan de una desinversión. Por ejemplo de una venta de sus acciones o fondos de inversión; o de la venta de las tierras de su familia; o de su propia vivienda. Es decir, de la venta de sus ahorros.
Un panadero, por ejemplo, tiene un horno con el que hace pan. Obtiene una determinada renta que intercambia integramente por dinero (seguimos con el oro). Este panadero desea mantener a punto su maquinaria y llegado el momento sustituirla por otra. Así que no consume toda su renta. Consume una parte de ella, es decir, la vuelve a intercambiar por bienes de consumo finales (huevos fritos, conciertos de Rock ...) y otra parte la ahorra. Es decir, la intercambia, por ejemplo, por piezas nuevas de su horno que tiene que reponer, y además, por ejemplo, compra títulos (acciones de una empresa fabricante de hornos). También puede atesorar el bien de intercambio: el oro. O puede prestarlo (activo financiero). En este último caso, deja de prestar servicio como medio de intercambio.
Bien, hemos dicho que no existen los Bancos. Hay bienes presentes, a saber: 
1-bienes de consumo finales, 
2-bienes de producción y 
3- dinero (oro). 
El dinero se está intercambiando por los bienes presentes disponibles. Hay un flujo de ahorro estable y un flujo de consumo estable. Hay un mercado de créditos entre la gente, pero sin bancos. El que presta dinero, está renunciando al consumo de bienes presentes. El que toma prestado está dedicando esos bienes presentes a la producción de bienes futuros. Los planes de la gente que ahorra, los que dejan de consumir en el presente, coinciden con los planes de la gente que invierte, los que están dedicados a ensamblar los factores de producción que traerán al mercado los bienes de consumo futuros. Todos los bienes se están intercambiando con el stock de tesorería existente (en este caso, el stock de oro**** existente). Hay un flujo de préstamos estable. El flujo de renta no consumida da lugar al flujo de ahorro que se invierte en activos financieros o directamente en bienes de capital, salvo que alguien decida incrementar indefinidamente sus saldos de tesorería (eso es un aumento de la demanda de dinero). Los saldos de tesorería, además como he dicho antes, pueden incrementarse no sólo reduciendo el flujo de consumo sino también reduciendo el flujo de inversión (o ambos).

Bien, ahora vayamos a meollo de la cuestión. Introducimos a los Bancos actuales con su sistema de reserva fraccionaria con Banco Central que los privilegia y refinancia.
La gente ahora deposita sus saldos de tesorería en las cuentas corrientes a la vista de los bancos.
Como sabemos, la reserva fraccionaria consiste en el privilegio de autorizar la creación de depósitos. Este asiento contable:

préstamos a depósitos
- - - - - - - x - - - - - - - -

Si por ejemplo, el coeficiente de caja legal es del 10%, si un cliente deposita en el banco 100.000€, el banco puede crear depósitos por valor de 900.000€ y prestarlos.

Así pues, con un flujo de ahorro estable y determinado, en cuanto la gente coloque sus saldos de tesorería en forma de depósitos a la vista en bancos con reserva fraccionaria, crece el flujo de préstamos y de inversión sin que haya aumentado el flujo de ahorro real. Las consecuencias son: inversiones insostenibles por falta de ese ahorro real. Lo cual desencadena el ciclo económico: la crisis financiera, la recesión, el desempleo y posteriormente la crisis de deuda pública.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

- * ...contando a mi manera la explicación del profesor Huerta de Soto.

- **Reserva fraccionaria, como vengo contando en el blog, significa que los bancos no están obligados a mantener un coeficiente de caja del 100% de todo el "dinero" que se les deposita a la vista. Es un privilegio que los gobiernos conceden única y exclusivamente a este sector puesto que para hacer frente a sus deudas a corto plazo son refinanciados por el monopolista de moneda: el banco central.

- ***Un mismo bien puede ser a la vez de consumo y de producción.

- **** La producción de oro varía muy poco y siempre ha variado muy poco a lo largo de la historia: sobre un dos por ciento anual o menos.



.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Kaialde,

Gracias por la crítica a mi blog. Es señal de que al menos alguien lo lee con atención!! :)

Lo primero de todo me gustaría dejar claro que lo que propongo(basándome en las propuestas del austriaco Carlos Bondone) no es "invalidar" la teoría austriaca del capital o del ciclo económico. Lo que propongo es intentar mejorarlas vía debate interno.

Sobre lo que cuestionas, solo apuntar un par de cosas:

1. El atesoramiento es una forma más de ahorrar, solo que el bien más líquido (aunque efectivamente no es un bien de capital). No solo invertir en bienes de capital es ahorrar, atesorar bienes presentes también lo es.

2. Como sabrás, los bancos crean depósitos al prestar y si hay un préstamo (hipoteca) obligatoriamente tiene que haber un bien presente (casa). Ese bien presente es ahorro.

Kaialde dijo...

Creo que ambos puntos están contestados ya en mi post. Pero quiero hacer alguna aclaración a todos los lectores.
Imaginemos una empresa de vehículos de alquiler con una flota de 10 coches. ¿Puede prestar esta empresa más de 10 coches? Evidentemente NO. Ahora imaginemos que todos los coches tienen la misma cerradura y por tanto abren con la misma llave. ¿Puede la empresa incrementar el crédito y proporcionar a sus clientes 12 ó 20llaves COMO SI hubiera doblado su flota de vehículos?. La respuesta es que puede hacerlo. Pero, en primer lugar, la competencia por los recursos sería tan brutal, (vamos que, los clientes se darían de bofetadas por la utilización de los coches) que colapsaría la empresa; y en segundo lugar, la empresa estaría cometiendo un fraude.
Bien …, esto es sólo un ejemplo aproximado para intentar ilustrar que la banca con reserva fraccionaria es un fraude pero mucho más gordo, y que genera nefastas consecuencias para toda la economía. La peor, el paro. Y además corrompe todo el sistema; lo convierte en antidemocrático en el sentido de que los políticos no se ven obligados a contar la verdad a los ciudadanos. A día de hoy –gracias a los alemanes- el euro está funcionando casi como un patrón-oro y por lo tanto se está poniendo de manifiesto la profundidad de la sima en la que estamos metidos. Demos gracias a que en Europa hay una sola moneda y muchos estados soberanos y si hubiera más, mejor. Con una política monetaria autónoma (cada estado con su máquina de imprimir), los políticos pueden ocultar la verdad, distorsionanando toda la estructura de precios relativos y destruyendo capital. Vamos a ver lo que ocurre en Grecia. Si no logran mantenerse en el euro se convertirán en Argentina. Allí, hace décadas que se oculta la verdad.

Anónimo dijo...

Hola de nuevo Kaialde,

Lo siento pero el ejemplo de los vehículos no es válido (Carlos Bondone también utiliza uno parecido y no estoy de acuerdo con él).

Si la empresa de alquiler especifica el hecho del "overbooking" en el contrato y gracias a ello ofrece un precio más barato y el cliente lo sabe y lo acepta, no veo nada fraudulento.


Pasamos a los bancos. ¿Saben los depositantes que el banco utiliza el dinero para sus negocios particulares? En mi opinión, SI. lo saben como mínimo tácitamente ¿si no por qué razón van a exigir interés y servicios gratuitos?

No hace falta ser economista ni abogado para darse cuenta de que si alguien te paga o te regala cosas por prestarte un servicio (guardarte el dinero) es porque algo hace con ese dinero. Esto lo reconoce hasta el propio profesor Huerta de Soto en la parte final de este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=XwlA2W4_wOw

Anónimo dijo...

Lo que Bondone que pone de manifiesto es que cuando un banco emite pasivos no está concediendo crédito, al revés, se está endeudando.

Su postura es en realidad mucho más ortodoxa y "Mengeriana" que la de Mises o Huerta de Soto. Los bancos no crean dinero de la nada (expresión muy poco científica, por cierto) porque sencillamente no crean dinero, sino que emiten deuda (pasivos).

Kaialde dijo...

Para la gente corriente, un depósito –una cuenta corriente, un pasivo bancario- es un ”sitio” a su nombre, donde el banco guarda su dinero, aunque algunos (no la mayoría) sepan que todo no está allí. La trampa está en las leyes de curso forzoso. La gente no sabe ni que existen. La gente, en realidad, no sabe ni lo que es dinero, ni lo que es casi dinero (bienes muy líquidos), ni lo que es una promesa de pago de dinero (un nuevo depósito o un pagaré). La gente corriente no tiene ni pajolera idea de que durante el periodo de auge que ha precedido a la crisis, los bancos, cuando creaban toneladas de depósitos para conceder toneladas de préstamos, se estaban creando a sí mismos, montañas de toneladas de deuda (incobrable) cuyo desenlace es la crisis (financiera y real) del ciclo económico. La gente no está al corriente de todo este mamoneo y a los políticos no les interesa que lo estén. Si no existieran las leyes de curso forzoso, imaginemos a mi abuela, al pastor del Gorbea o la peluquera de la esquina, que van al banco a pedir un crédito y el banco les dice: “mire usted yo le voy a dar ese préstamo pero no tengo oro –es decir, no tengo dinero- pero no importa, yo le doy el crédito; yo emito un pasivo ¿¿??, es decir una promesa de pago de dinero ¿¿??, que se la pongo a su nombre ¿¿??, y cuando vaya a gastar el préstamo, en vez de pagar con dinero, es decir, con oro, usted transfiere al vendedor la promesa de pago de dinero que yo le he hecho a usted. No se preocupe que el vendedor se la acepta.¿¿?? Ahora bien, usted me tiene que devolver a mi: dinero, oro. ¿Qué le parece?.
Pues, probablemente el empleado de banco, tal vez debería poner a resguardo su porta-txapela cuando el pastor del Gorbea saque la cachava y le diga que “menos cachondeo y que al pan y al vino, vino”….

Manuelgar dijo...

Por eso dije "lo saben como mínimo tácitamente"!!!!. Estarás de acuerdo conmigo en que ni mucho menos se destila del "saber popular" que los bancos sean tontos ;) y que te den un servicio gratuito o incluso dinero (intereses) sin obtener nada a cambio. Evidentemente la gente no te dirá nada de pasivos, ni moneda inconvertible, pero tácitamente sabe que el banco de alguna forma saca rendimiento a su dinero (dispone de él), y por eso le le exige cosas a cambio.

Pero yendo al asunto. En el post preguntas de donde saca el minero las 100 monedas de oro el minero. Las produce porque es minero (di por supuesto que se sobreentendería, mis disculpas).

En cuanto al desarrollo que haces sobre el ahorro, veo que es el de Huerta de Soto. Pero a mi me convence infinitamente más el de Bondone, que es mucho más coherente no solo con los principios básicos del derecho, sino también con los principios básicos de contabilidad: Los conceptos flujo y ahorro tienen connotación exclusivamente temporal, no dependen de la naturaleza del bien.

Contablemente el ahorro se puede representar como stock en el balance (en el activo), que es una "foto" a una fecha concreta, y que se compone de bienes de capital, existencias, bienes de consumo y tesorería (todo tipo de bienes). Y también se puede representar como flujo en la cuenta de la pérdidas y ganancias, que al contrario que el balance no es una foto a una fecha única, sino que comprende un periodo de tiempo entre dos fechas, por eso es un flujo. Pero desde el punto de vista de flujo es mucho más adecuado llamarlo renta.

Huerta de Soto comete un grave error tirándose piedras contra su propio tejado cuando dice que el dinero sólo cumple su función de medio de intercambio como bien presente. De esta forma le otorga la misma categoría que al oro a los medios fiduciarios provenientes de la reserva fraccionaria o a la propia moneda fiat, pero claro, igual que Mises queda extremadamente insatisfecho con semejante clasificación monetaria, y por eso luego pasa a hablar de "expansión artificial", "creación de la nada" o "dinero virtual" (esto último es de Mises)....

Todo esto es muy poco consistente desde un punto de vista teórico, porque aunque pone de manifiesto que ellos saben que hay algo mal, su teoría monetaria no puede demostrarlo ni explicarlo con contundencia y por eso tienen que recurrir a esa argumentación tan poco concreta y difusa. Bondone ofrece una solución profundamente austriaca (Mengeriana) a todo esto: Confusión entre dinero y crédito

Kaialde dijo...

Vale pues, adaptando mi comentario anterior a la clasificación monetaria de Bondone, imagínate al aizkolari de azpeitia pidiendo un préstamo; el honrado empleado le dice: “mire usted, no tenemos dinero, es más, ni siquiera tenemos billetes de banco convertibles en dinero, pero no se preocupe, ni falta que hace, le concedemos el préstamo. Nosotros emitimos un pasivo, es decir, un crédito irregular que tiene usted contra nosotros y con eso va y compra ...”
El aizkolari, mientras aplasta la cara del empleado con solo media mano, le diría : “me estas vacilando “txabal”, pásame con el “encargao” de esta “txosna o te arranco la cabeza”.
En este mundo vivimos.

Kaialde dijo...

Un lector me ha preguntado, si entonces es posible o no que los bancos concedan más crédito que ahorro disponible.
Obviamente la respuesta estricta a esa pregunta es NO. No es posible. Lo que en realidad sucede es que al incrementarse el volumen de créditos sin aumentar en paralelo el flujo de ahorro, gran volumen de ese ahorro real será malinvertido. No podrán ser culminadas todas las inversiones. Se producirá un despilfarro de capital.
En fin ... es lo que trato de explicar en la mayor parte del blog.

Kaialde dijo...

Lo intento contar desde mi primer post, hace 5 años:
http://la-accion-humana.blogspot.com.es/2009/04/quienes-tan-dolorosamente-sufren-las.html

"Las inversiones desacertadas hechas en el periodo de auge han inmovilizado factores inconvertibles de producción en determinados cometidos, detrayéndolos de otros donde eran mas urgentemente requeridos. Esos factores están mal repartidos entre las diversas ramas industriales, y su perfecta distribución solo puede remediarse mediante la acumulación de nuevos capitales y su inversión donde más se necesitan. Se trata de un proceso necesariamente lento…"